22 de marzo de 2007

Insomnio

Según un artículo del autor Mariano Choliz(1994), entre las explicaciones teóricas acerca de la génesis y mantenimiento del sueño, el exceso de activación (somática, cognitiva o emocional) ha sido una de las más significativas, al mismo tiempo que una de las que ha generado un número más considerable de formas de intervención comportamental. La más clásica de ellas es la hipótesis de la activación somática, que asume que los insomnes manifiestan una actividad fisiológica y motora excesiva que antagoniza con la conciliación del sueño.
No obstante, no existe mucha evidencia experimental que avale el hecho de que el insomnio sea debido exclusivamente a un exceso de activación fisiológica, sino que se ha demostrado que tanto la activación cognitiva como la emocional también ejercen un papel de extraordinaria relevancia en la génesis y mantenimiento de las dificultades del sueño. Así, una actividad mental excesiva al tiempo de dormir, preocupaciones, pensamientos intrusivos, ansiedad o depresión pueden precipitar y mantener los trastornos del sueño.

21 de marzo de 2007

¿Cómo se convierte un individuo
en jugador patológico?

La primera explicación podría ser la ganancia monetaria, sin embargo si analizamos la cuestión de forma más detallada:
Una de las posibles razones es que se va generando en el jugador una percepción de falso control, ya que cree que las razones por las que puede ganar es porque posee habilidades suficientes y de destreza con las que le es posible vencer al azar.
Además el contacto con el juego lleva a una tendencia a asumir un riesgo monetario cada vez mayor. El proceso por el que un jugador se convierte en patológico es progresivo: primero normalmente pasa por un fase de ganancias, atribuidas a habilidades propias, a la que le sigue una fase de pérdidas, que atribuye a factores externos. Después volverá a jugar para recuperar el dinero perdido, lo que le llevará a pedir prestado, conseguir dinero vendiendo sus bienes, hipotecándose…Finalmente entra en una fase de desesperación. En un último esfuerzo, pedirá prestado a alguien cercano a su entorno una suma importante de dinero y lo perderá todo. En este momento es cuando la persona suele acudir a consulta.

20 de marzo de 2007

Irritabilidad crónica

Muchos de los pacientes que acuden a terapia son proclives a experimentar sentimientos de irritabilidad o ira. Según un artículo reciente este sentimiento de ira puede ir ligado a situaciones específicas como ser criticado, que se cuestione su autoridad, que otros lleguen tarde o ser obstaculizado en el tráfico.
Sin embargo hay personas que parecen mostrar irritabilidad de forma permanente. Esto puede afectar a las relaciones interpersonales provocando aislamiento o un profundo deterioro. La irritabilidad puede ser un síntoma de ansiedad o depresión, pero en algunos casos la irritabilidad es un síntoma que merece ser tratado de forma nuclear.
Los individuos con irritabilidad crónica poseen unos patrones de pensamiento en los que las características fundamentales son: pensamientos asociados al perfeccionismo personal, necesidad de aprobación social, de las consecuencias catastróficas de que las cosas no salgan como ellos desean, encontrar quién actuó mal y culpabilizar y castigar la fuente. Además existe a menudo una cualidad de “lector de mentes”, por medio del cual el individuo “sabe” lo que están pensando los demás.
Este patrón psicológico podría caracterizar al personaje de la serie “House”, además de otras variables de personalidad obsesiva, como miedo a los pequeños cambios en el entorno… ¿Os parece que podría ser así?